AracneTv logo

Researchers

un programma di Gioacchino Onorati

Voci sui temi della ricerca contemporanea. Interviste sul campo.
AracneTv incontra i ricercatori che innovano il sapere, la scienza e le tecnologie. Dall’archeologia alla zoologia i temi della ricerca sono innumerevoli. La casa editrice raccoglie e diffonde alle comunità scientifiche e al pubblico più sensibile il prezioso lavoro dei ricercatori.
Qual è lo stato dell’arte della ricerca? Quale innovazione è proposta? Come sta procedendo il lavoro? Quali le difficoltà e le opportunità? Chi partecipa alla ricerca e in che modo è finanziata? Quali ricadute può avere? Chi sono i destinatari?
Per rispondere a queste domande Gioacchino Onorati ha ideato il programma Researches. Presso le Università e nei laboratori, nelle industrie e nel corso di convegni scientifici, invitati negli studi di AracneTv, ecc. diamo un volto e una voce ai ricercatori, alfieri dello sviluppo e della crescita costante della nostra società.

Video per pagina:           
Researchers – Puntata n. 34 del 5 de abril de 2018

Mateu TURRO CALVET
Profesor de Transporte en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) (ESPAÑA). El Dr. Mateu Turró es Doctor en Transporte Civil en el Master de Ciencia de la Universidad de Michigan. Desde 1988 hasta abril de 2009 trabajó en el Banco Europeo de Inversiones. Durante este período, fue responsable del seguimiento de las políticas urbanas y de transporte de la UE y fue muy activo como representante del BEI en un gran número de reuniones relevantes para el establecimiento de la política de cohesión. Participó desde las primeras fases en la definición de redes transeuropeas de transporte, su libro "Hacia una Europa transeuropea: planificación y financiación de redes de transporte para Europa" sigue siendo una referencia principal de la política de infraestructura de la UE y en política espacial y urbana (Agenda Territorial, Carta de Leipzig), participando activamente en muchas reuniones ministeriales. Desde su jubilación en el BEI, ha vuelto a su cátedra universitaria en la UPC en Barcelona, donde imparte docencia principalmente sobre toma de decisiones, financiación y política europea de infraestructuras. También trabajó mucho como asesor independiente.Reanudó su trabajo de investigación en las siguientes áreas: evaluación económica de proyectos de transporte y renovación urbana; financiamiento de grandes infraestructuras y proyectos urbanos con participación privada; indicadores de impacto de la infraestructura regional y los servicios de transporte.
Researchers – Puntata n. 31 del 21 de marzo de 2018

Josep QUER VILLANUEVA
Researchers – Puntata n. 22 del 15 de febrero de 2018

Victoria CIRLOT
Profesora catedrática de Filología Románica en la Facultad de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (ESPAÑA). Victoria Cirlot (Barcelona, 1955) es una estudiosa española de cultura y literatura medieval, filóloga, traductora y editora. Se ha dedicado al estudio de la Edad Media: cultura caballeresca y mística. Realizó diversas traducciones de novelas artúricas de los siglos XII y XIII del francés antiguo, como por ejemplo “Perlesvaus o El alto libro del Grial” (publicado en Siruela con varias reediciones) y también de lírica trovadoresca (Jaufré Rudel, “El amor de lonh”, Columna, Barcelona 1998). Entre sus libros dedicados a la novela artúrica destaca “Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval” (Siruela, Madrid 2005). En el ámbito de la mística medieval se ha ocupado de Hildegard von Bingen (“Vida y visiones de Hildegard von Bingen”, Siruela, Madrid 1997-2006), así como de otras escritoras místicas (“La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias de la Edad Media”, Siruela, Madrid 2008, en colaboración). Ha trabajado acerca del fenómeno visionario en estudios comparativos de la Edad Media y siglo XX: “Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente”, Herder, Barcelona 2005, y en “La visión abierta. El mito del Grial y el surrealismo”, Siruela, Madrid 2010). Es directora de la colección El Árbol del Paraiso de la editorial Siruela. También se ha ocupado de la edición de la obra de su padre, el poeta y autor del “Diccionario de símbolos”, Juan Eduardo Cirlot. Es coordinadora del Grupo de Investigación de la Bibliotheca Mystica et Philosophica Alois M. Haas. Principales líneas de investigación: Literatura Medieval, Teoria de la Literatura y Literatura Comparada.
Researchers – Puntata n. 12 del 18 de diciembre de 2017

Gustavo DECO
Profesor de investigación en la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y profesor Catedrático en la Universidad Pompeu Fabra. (ESPAÑA).En la Universidad Pompeu Fabra dirige el grupo de Neurociencia Computacional. También es Director del Centro de Cerebro y Cognición (UPF). En 1987 recibió su doctorado en Física por su tesis sobre Colisiones atómicas relativistas. En 1987, él era un postdoctorado en la Universidad de Burdeos en Francia. De 1988 a 1990, obtuvo un postdoctorado de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Giessen en Alemania. Desde 1990 hasta 2003, dirigió el Grupo de Neurociencia Computacional en el Centro de Investigación Corporativa de Siemens en Munich, Alemania. Obtuvo en 1997 su habilitación (máximo título académico en Alemania) en Ciencias de la Computación (Dr. rer. Nat. Habil.) En la Universidad Técnica de Munich para su tesis sobre Aprendizaje Neural. En 2001, recibió su doctorado en Psicología en la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich.Intereses de investigación: las percepciones, los recuerdos, las emociones y todo lo que nos hace humanos exigen la integración flexible de la información representada y calculada de manera distribuida. Las funciones cerebrales normales requieren la integración de áreas cerebrales funcionalmente especializadas pero ampliamente distribuidas. El objetivo principal de su investigación es dilucidar con precisión los principios computacionales que subyacen a las funciones cerebrales superiores y su descomposición en las enfermedades cerebrales.
Video per pagina: